ARCHIVO VISUAL
![](https://e5f3f36c3d.cbaul-cdnwnd.com/e639d4f7b3cd53ff7709c8bcaf0757db/200000044-d432cd5260/El%20Club%20de%20las%20Ideas.png?ph=e5f3f36c3d)
La fábrica de vidrio de la Trinidad de Sevilla: del plano a la realidad
2012. La antigua fábrica de vidrio la Trinidad de Sevilla es mostrada por Julián Sobrino, especialista en patrimonio industrial y profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, a dos estudiantes de Bachillerato para enseñarles in situ las posibilidades arquitectónicas y espaciales de este enclave fabril. El profesor parte del plano de la ciudad de Sevilla de 1918 para explicar la zona industrial de la avenida sevillana de Miraflores y el valor añadido de la carrera de Arquitectura atendiendo a valores de sensibilidad medioambiental y de responsabilidad social. El profesor Sobrino también particulariza en los posibles nuevos usos de la vieja fábrica (1902 - 1998): museo fabril, centro cívico de barrio y escuela taller como motor de regeneración. Intervienen: Julián Sobrino (profesor de Historia de la Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla), Guillermo y Manuel (estudiantes de Bachillerato). Presenta Mara López, produce Nacho Valero. [Programa "El club de las ideas", 20 de marzo de 2012, Canal Sur Televisión].
https://www.youtube.com/watch?v=IhDMJLQQd14
![](https://e5f3f36c3d.cbaul-cdnwnd.com/e639d4f7b3cd53ff7709c8bcaf0757db/200000045-417a942735/Vidrio%20en%20la%20f%C3%A1brica.png?ph=e5f3f36c3d)
La fabricación del Vidrio en la Fábrica de la Trinidad de Sevilla (2000)
Aprendemos la técnica de creación de objetos de vídrio en la fábrica de
La Trinidad de Sevilla, donde se mantiene métodos tradicionales como el
soplado a boca y la talla manual.
La materia prima es la arena de sílice mezclada con elementos fundentes
para bajar el punto de fusión.
La transparencia y el color del vidrio dependen de los óxidos que se
añaden a la mezcla.
Esta arena es fundida en un horno continuo, cuyos muros están
construidos con un material refractario al objeto de evitar impurezas en
el vidrio. Aquí se funde la arena a 1400ºC.
La masa vítrea se recoge con la caña de soplar. Esta pasta adherida al
extremo del tubo será moldeada de acuerdo con un diseño preestablecido y
cuya forma adquiere con la ayuda de un papel humedecido y las
herramientas adecuadas.
La creación de la obra a partir de la masa
incandescente ha de hacerse en un tiempo mínimo para evitar que se
endurezca. También se puede utilizar un molde rodado que reproduce el
objeto que se desea fabricar.
En todo el proceso interviene un equipo de artesanos que formando una
cadena de trabajo, se reparte distintas funciones.
El soplador recoge el
material fundido con la caña de acero y lo infla con la fuerza de sus
pulmones. El enderezador cuida de mantener recto el objeto y evitar su
deformación. El maestro se encarga de las labores más delicadas, como
colocar un añadido a la pieza.
El tronchador separa el vidrio de la caña con un golpe.
El cortador,
realiza el tajo limpio del vidrio.
Finalmente el archero conduce el objeto acabado desde la cortadora al
horno de recocido.
En este horno se elimina la tensión de vidrio en un proceso de
enfriamiento que dura tres horas.
Cada pieza es examinada controlando la calidad y detectando cualquier
imperfección .
[Programa Luces y sombras 004, Sección Las técnicas, 1 de junio de 2000.
Canal Sur Televisión]
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
SITUACIÓN DE LA F`ÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD - noviembre de 2016 - tlM
Radiotelevisión local MIRAFLORES SEVILLA
Publicado el 2 nov. 2016E
Entrevista a MARINA SANZ, JULIAN SOBRINO y BASILIO MORENO de la PLATAFORMA SALVEMOS LA FABRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD tlM, televisión local de Miraflores, Sevilla AndalMac agencia de información para el Distrito Macarena.
https://www.youtube.com/watch?v=4UpqIEoUsxQ
Introduce un texto aquí...